martes, 10 de marzo de 2009

PORTAFOLIO DE MACROECONOMIA

CONTABILIDAD

Capitulo 1. 3
1.1 Síntesis del libro. 3
1.3 preguntas. 3
Capitulo 2. Contabilidad del activo y pasivo no circulante, el capital y los resultados. 3
2.1 Concepto: 3
Capitulo 3. 4
3.1 El activo no circulante. 4
3.2 resumen: 4
Capitulo 4. 5
4.1 Inversiones permanentes. 5
4.2 resumen: 5
Capitulo 5. 6
5.1 Cuentas y documentos por cobrar a largo lazo. 6
5.2 resumen: 6
Capitulo 6. 6
6.1 Inmuebles maquinaria y equipo. 6
6.2 resumen. 7
Capitulo 7. 7
7.1 Activos intangibles y cargos diferidos a largo plazo. 7
7.2 resumen. 8
CAPITULO 8. 8
8.1 DEUDA A LARGO PLAZO.. 8
8.2 resumen: 8
CAPITULO 9. 9
9.1 CRÉDITOS DIFERIDOS. 9
9.2 resumen: 10
CAPITULO 10. 10
10.1 CAPITAL CONTABLE. 10
10.2 resumen: 11
CAPITULO 11. 12
11.1. CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS. 12
11.2 resumen: 13
CAPITULO 12. 14
12.1 RESULTADOS. 14
12.2 resumen: 14
CAPITULO 13. 15
13.1 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACION DEL ACTIVO Y PASIVO NO CIRCULANTE, LOS CREDITOS DIFERIDOS, EL CAPITAL Y LOS RESULTADOS. 15
13.2 resumen: 16


Capitulo 1
1.1 Síntesis del libro
Contabilidad intermedia 1:
Los activos y pasivos circulantes.
1.2Concepto:
En este capitulo se hablara sobre la síntesis del libro anterior de contabilidad, contabilidad intermedia 1: los activos y pasivos circulantes se estudiaron los conceptos que intervinieron en el ciclo financiero a corto plazo que también se designa a capital de trabajo y representan los recursos de efectivo en él termino de un año o el ciclo financiero a corto plazo si es mayor de un año para hacer frente a las obligaciones contraídas en el mismo periodo.
En la parte 1: se hizo una síntesis del primer curso de contabilidad financiera básica.

1.3 preguntas
Parte 2: son tata normas de información dividida en 4 apartados: a) aspectos generales b) el juicio profesional en las normas de información financiera y una presentación razonable
Parte 3: concepto general de activo y pasivo circulante, los rubros que la integran y que intervienen en la forma directa del trabajo. Donde se presenta un esquema de ciclo financieros a corto y largo plazo de la entidad económica.
Parte 4: activo circulante, clasificación del mismo
Parte 5: efectivo en caja y bancos así como sus conceptos.
Parte 6: inversiones temporales de inmediata realización.
Parte 7: cuentas y documentos por cobrar y su concepto.
Parte 8: inventarios y su concepto.
Parte 9: pagos anticipados y su concepto.
Parte 10: pasivo circulante y su concepto.
Parte 11: documentos y cuentas por pagar concepto y características.
Parte 12: gastos e impuestos acumulados y su concepto.
Parte 13: ingresos anticipados y su concepto
Parte 14: reconocimiento sobre los efectos de la inflación en el activo y el pasivo.

Capitulo 2. Contabilidad del activo y pasivo no circulante, el capital y los resultados.
2.1 Concepto:

El ciclo financiero a largo plazo es el que contiene las intervenciones de características que se efectúan para realizar el efectivo del ente económico, así como los financiamientos a largo plazo y el patrimonio que incluyen los resultados del periodo.

El ciclo a corto plazo se inicia con aportaciones en efectivo: puede también obtenerse financiamientos a corto plazo para cure estos recursos que se empleen en la adquisición de materias primas que serán usadas en la producción y en el pago de mano de obra y gastos para obtener productos y después ser vendido.

2.2. Resumen.
a) El capital de trabajo inicial y las inversiones permanentes iniciales (terrenos, edificios, maquinaria, y equipo) deben ser aportadas por lo propietarios.
b) Al ocurrir una expansión o desarrollo, el capital de trabajo adicional con carácter permanente debe también ser aportados por los propietarios o bien financiados por prestamos a largo plazo
c) El capital de trabajo temporal se puede financiar con préstamo a corto plazo. Este financiamiento no incrementara en capita de trabajo.
d) Las inversiones permanentes adicionales requeridas para expansión o desarrollo deberán ser aportadas por lo propietarios o bien financiado por prestamos a largo plazo.
El financiamiento a corto plazo no incrementa en el capital. Pero si se efectúa temporalmente la liquidez restableciendo cuando se modifique la estructura financiera.
El capital de trabajo adicional de carácter permanente debe también ser aportado por los propietarios o por financiamientos a largo plazo, la estructura financiera de la entidad esta determinada por el valor y la realización de quien tiene los ciclos financieros.
El ciclo financiero a corto plazo representa el capital de trabajo.

Capitulo 3
3.1 El activo no circulante.

El activo puede definirlo como el conjunto de bienes y derechos reales y personas sobre los que se tiene propiedad así como cualquier otro gasto no devengado a la fecha del estado de situaciones financieras que deben ser aplicados a ingresos futuros. Para no ser circulantes deben sus conceptos transformarse en efectivo en un termino mayor de u año o del ciclo financiero a corto plazo de la entidad.

3.2. Resumen.
Es importante considerar que la base fundamental para hacer la distinción entre circulantes y no circulante es principalmente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir, si se hace con una finalidad permanente o no. Como ejemplo puede citarse la compra de bonos o acciones cotizadas en bolsa con un propósito de inversión permanente para la reposición de equipo y maquinaria. En este caso a pesar de fácil convertibilidad en efectivo deben presentarse y clasificarse común activo no circulante por que su finalidad es la reposición de un activo no circulante.
Las diferentes partidas del activo no circulante se presentan en el estado de situación financiera en orden de su probable convertibilidad en efectivo.
El activo o circulante se clasifica como sigue:

Dinero inversiones permanentes} bonos, obligaciones cuentan y
Doctos. Por cobra. Depósitos en
Garantía.

Bienes} tangibles} inversiones: Trabajo y de consumo. } Acciones, inmueble
Ma. Y equipo, fondo
Mineros petróleos
Bosques.
} Intangibles} legal y económico} concesiones, patentes, marcas propias
Edad artística crédito mercantil.
Costos y gastos gastos de instalación y
Realizados no de tiempo indeterminado organización preopera
Devengados tifos etc.
De contingencia. Reclamaciones Juicios.

Capitulo 4
4.1 Inversiones permanentes.
Las inversiones permanentes están representadas por valores negociables o cualquier otro tipo de inversión. Denominadas instrumentos financieros convertibles en efectivotas inversion3s pueden ser de renta fija, que presentan valores generadores de intereses de renta variable y de sociedad de inversión cotizadas en bolsa dedicada a invertir en valores de renta o variable.
Las inversiones permanentes de capital convertibles en efectivo a largo plazo de realizan generalmente con el fin de tener control sobre otra empresa par facilitar e objetivo propio del negocio las especulaciones o bien para establecer relaciones mercantiles a fin de asegurar e suministro materiales primas y la distribución de productos terminados etc.

4.2 resumen:
Las inversiones en acciones no cotizadas en bolsa casi siempre se consideran a largo plazo porque normalmente no tienen una liquidez que les permite convertirse en efectivo a corto plazo.
Las inversiones en compañía asociaciones afiliadas o subsidiarias forman parte de este concepto.
Al accionista se le denomina compañía tenedora o controladora. Existen otros instrumentos financieros que se conocen como derivados siendo los mas conocidos .como inversiones permanentes.
° Inversiones permanentes convertibles en efectivo a largo plazo, como bonos, obligaciones accionen de terceros.
° Inversiones permanentes en acciones de compañías asociadas, subsidiarias y afiliadas.
° Depósitos en garantía a largo plazo.
En las inversiones que se manejan a través de una casa de bolsa, que son todas las que están cotizadas en e mercado de valores, se recibe en un estado de cuenta mensual en el que aparecen todas las operaciones realizadas.
La valuación de las inversiones permanentes será tratada en cuatro apartados: primera inversiones permanentes cotizadas en bolsa, la segunda para las inversiones no cotizadas en bolsa y las no operadas regularmente, loa tercera para inversiones en compañías asociadas y subsidiarias y la ultima para los depósitos en garantía a largo plazo.
Recordaremos que estas inversiones cambian de valor con el transcurso del tiempo y que existe n dos momentos de valuación: el de la compra y el de a fecha de los estados financieros.

Capitulo 5
5.1 Cuentas y documentos por cobrar a largo lazo
Las cuenta y documentos por cobrar al argo plazo representan derechos exigibles originados por ventas servicios prestados otorgamientos de prestamos anticipados o cualquier otro concepto análogo que se convertirá en efectivo en un plazo mayor de un año o al ciclo financiero a corto lazo si este es mayor de un año.
En muchas ocasiones las cuentas y documentos por cobrar a largo plazo generan intereses.
Las cuentas y documentos por cobrar a largo plazo por los trascursos del tiempo se van transformando a corto plazo y deben trasferirse al activo circulante.

5.2. Resumen.
Las cuentas y documentos por cobrar al largo plazo deben valuarse a su valor nominal deducidos en su caso de os documentos que se hayan descontado, delas cuentas que se hayan considerado y de la parte incobrable que se estime de ellas para determinar una cifra neta que se considere como cobro.
Para controlar los eventos económicos originados en las cuentas y documentos por cobrar a largo plazo se requiere un sistema de control contable que se asegure la captación de las operaciones realizadas y que se establezca como mínimo un procedimiento para controlar las ventas devoluciones cancelaciones y cobranzas a través de formas pre numeradas.
Los intereses por cobrar incluidos en las cuentas y documentos por cobrar a largo plazo que no se hayan devengado deben incluirse en el estado de situación financiera.
Las cuentas y documentos por cobrar a largo plazo en moneda extranjera deben convertirse en moneda nacional al tipo de cambio de la fecha de los estos de situación financiera.
Las cuentas y documentos por cobrar en una economía infraccionaria producen una perdida por exposición a la inflación que debe reconocerse en los resultados del ejercicio.
Generalmente no se destina cuentas de mayor para registrar las cuentas y documentos por cobrar a corto y largo plazo. Se manejan unas u otras y para efectos de representación de estados financieros se reclasifican su monto.

Capitulo 6
6.1 Inmuebles maquinaria y equipo.
Los inmuebles maquinaria y equipo también son conocidos como activo fijo en la empresa comercial e industrial.
NIF C-6: inmuebles planta y equipo son bienes tangibles que tienen por objeto a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad. B) la producción de artículos para sus ventas.
C) la prestación de servicio s para su entidad.

6.2. Resumen.
En este grupo de activo fijo tangibles se incluyen los destinados a la producción y venta de mercancías y servicios propios del giro negociable, con excepción de los terrenos ya que tienden paulatinamente a la baja de su valor a causa de la depreciación.
La regla general devaluación esta basada en el principio de valor histórico original para los inmuebles, maquinaria y equipo representa el costo de adquisición el de construcción o en su caso a su valor equivalente.
NIF C-6: señala que el costo de adquisición incluye el precio neto pagado más todos los gastos necesarios para tener el activo en lugar y condiciones que permita su funcionamiento.
Terreno: deben valuarse al costo erogado hasta adquirir su posesiónese incluye la presión de adquisición, honorarios, gastos notariales, indemnizaciones, comisiones, impuestos etc.
Edificios: deben valuarse a costo de adquisición o de construcción.
Maquinaria y equipo: deben valuarse a costo de adquisición o de manufactura conjuntamente con los costos de transporte.
Herramientas: se valúan al costo.
El método de ajuste por cambio en el nivel general de precios actualiza el costo histórico de los inmuebles, maquinaria y equipo así como la depreciación acumulada y la del ejercicio aprecios del poder adquisitivo actual del dinero.
El concepto tradicional de depreciación es la baja de del valor que sufre un bien por el uso, trascurso del tiempo u obsolescencia.
La depreciación se define como un sistema de contabilidad que tiene por objeto distribuir el valor dela inversión en capacidad potencial del producto.
El RETAM: Es la diferencia que existe entre valor histórico y valor actual.

Capitulo 7
7.1 Activos intangibles y cargos diferidos a largo plazo.

Los activos intangibles representan conceptos cuya naturaleza es un bien incorpóreo que implica un bien o derecho utilizable durante un año.
Boletín C-8 habla de los intangibles.
Las dos características que representan a los activos intangibles son:
a) Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones durante periodos que se extenderán.
b) Los beneficios que se esperan tener se encuentra él en presente de forma intangible mediante un bien de naturaleza incorpórea.

7.2. Resumen.
Los activos intangibles y los cargos diferidos se valúan a costo de adquisición ya sea que hayan sido comprados o desarrollados por la empresa.
La amortización deberá hacerse mediante un método racional sistemático y consistente durante él término de vida útil estimada del intangible. La amortización representa la extinción gradual del valor del intangible a cargo diferido por la acción del transcurso del tiempo o por el uso o perdida de su utilización.
Las concesiones es el permiso que se pide para la explotación de suelo requiere autorización del gobierno ya que los minerales son propiedad del gobierno.
Las franquicias: son contratos por los que el beneficiario recibe del propietario el derecho o privilegio para efectuar en exclusiva negocios en un arrea determinad.
Derechos de autor: se obtienen sobre una obra literaria didáctica escolar científica o artística.
El nombre comercial: representa la denominación de un establecimiento o una negociación mercantil. No solo con palabra se identifica sino también por medio de los logos etc.
El crédito mercantil nace cuando después de adquirir la mayor parte de las acciones de una compañía se decide que esta desaparezca a través de una fusión.

CAPITULO 8
8.1 DEUDA A LARGO PLAZO

La deuda a largo plazo representa obligaciones presentes de transacciones pasadas, tales como la obtención de préstamos para financiamiento de bienes que constituyen el activo.
Para poder registrar cronológicamente los eventos económicos identificables y cuantificables que realiza la entidad, se requiere de un sistema de control contable que asegure la captación exacta de las operaciones realizadas.

8.2. Resumen.
El pasivo a largo plazo debe valorarse de acuerdo con su monto nominal o restitución de pago y los pasivos expresados en moneda extranjera con su conversión al tipo de cambio vigente a la fecha de los estados financieros.
Las deudas a largo plazo son partidas monetarias y producen una utilidad por exposición a la inflación porque al pagarse se liquidan con pesos de menor poder de compra y esto se debe reconocer en los resultados.
REGISTRO:
Generalmente el registro de la deuda a largo plazo se hace destinando una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos que la integran; los conceptos más usuales son:
PRESTAMOS PRENDARIOS:
Son créditos de garantía prendaría que se otorga generalmente con certificados de depósito o bonos de prenda. Los créditos pueden tener vencimiento hasta de diez años. Se documentan en un contrato y se firma un pagare por el total o uno por el vencimiento y se liquidan los intereses sobre saldos insolutos. Los intereses son ajustables según la tasa de mercado par este tipo de operaciones.
Son créditos con garantía corto plazo o mediano plazo, 5 años como máximo y se utilizan para financiar la producción de la actividad industrial, agrícola y ganadería.
Este crédito con garantía se otorga a mediano o largo plazo y se emplea para financiar principalmente activos fijos tangibles, inversiones de mediano o largo plazo y también para liquidación de pasivos o adeudos fiscales relacionados con la operación de la industria, la agricultura y la ganadería.
Son financiamientos a largo plazo de gran flexibilidad que se obtienen para la adquisición, construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa. La garantía estará constituida con activos tangibles. El valor de crédito no podrá exceder del 50% del valor de las garantías comprobado mediante avaluó.
Se otorga con garantía hipotecaria en primer lugar de la unidad industrial que incluye todos los activos como el efectivo, cuentas por cobrar etc. su destino debe ser diferente de los préstamos de habilitación o avió y refaccionario. No puede destinarse a adquirir o construir bienes inmuebles. Sino que se utiliza principalmente para consolidar pasivos o cuando no exista un préstamo específico al cual acudir.
Las emisiones de crédito Son títulos de crédito que las sociedades anónimas pueden emitir y representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora.
Ofrecen al comprador seguridad en su primera etapa de posición, con la opción de incrementar su valor si la campaña prospera al recibir al vencimiento acciones que pueden tener un valor mayor que el nominal de la obligación.
Debe señalar por separado la clase y el tipo de crédito como: préstamo prendario, refaccionario, de habilitación y avió, hipotecario, etc.
En notas a los estados financieros es conveniente revelar:
La clase de moneda y su valoración cuando existen pasivos significativos en moneda extranjera. Cuando existe una porción de la deuda a largo plazo con vencimiento a un año, esta debe relacionarse en la deuda a largo plazo.

CAPITULO 9
9.1 CRÉDITOS DIFERIDOS
Representan conceptos de naturaleza acreedora que van a transferirse a resultados cuando se devenguen por el efecto del transcurso del tiempo, por la prestación del servicio o la recepción del cobro de la venta en bonos.
Para captar el origen de los créditos diferidos y poder contabilizarlos cronológicamente se requiere de un sistema de control contable que asegure la captación exacta de las operaciones realizadas; debe apoyarse en la dualidad económica de las operaciones con su doble dimensión:
Por una parte los recursos con los que cuenta la entidad para la realización de sus operaciones y por otra la fuente de esos recursos.
Su valuación debe tener la misma base de los pasivos por los que se valorizan de acuerdo con su monto nominal o restitución de pago y los créditos diferidos expresados en moneda extranjera con su conversión al tipo de cambio vigente, excepto el exceso del valor en libros sobre el costo de las acciones de subsidiarias que su valuación se determina por la diferencia entre el costo de adquisición de las acciones adquiridas y su valor contable.

9.2 resumen:
La conversión de los créditos diferidos de partidas no monetarias a partidas monetarias resulta cuando se restituyen al acreedor por no devengarse. Estos préstamos producen una perdida por exposición a la inflación porque la operación original debe actualizarse en términos de pesos de poder de compra a la fecha de información financiera para que al irse transfiriendo a resultados sean a pesos de poder de compra a esa fecha.
El registro de los créditos diferidos se hace destinando una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos que integran los créditos diferidos.
En esta cuenta se registran las utilidades por realizar en ventas en abonos que se irán devengando al irse recibiendo los pagos del cliente. La utilidad se difiere en la misma proporción al precio de venta.
Representan los efectos fiscales atribuibles a ciertas diferencias temporales entre la utilidad o perdida financiera y fiscal. La contabilidad financiera esta interesada en identificar adecuadamente los ingresos, costos y gastos que les son relativos para medir la utilidad del ente económico y no para determinar la utilidad gravable.
Generalmente se efectúa mostrando cada concepto por separado, a menos que su importancia relativa no lo amerite. Los impuestos diferidos deben presentarse por separado sin combinarse con el impuesto sobre la renta por pagar o por recuperar.
Los créditos diferidos que van a devengarse a largo plazo, deben relacionarse con los que se van a devengar a corto plazo, revelándose su naturaleza y algún aspecto importante de los mismos como la utilidad por realizar de las ventas en abonos, el monto y las políticas de las cuentas por cobrar en abonos.

CAPITULO 10
10.1 CAPITAL CONTABLE

Designa la diferencia entre el activo y pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más o menos sus utilidades retenidas o perdidas acumuladas más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable y las donaciones.
El capital social es el conjunto de aportaciones de losa accionistas considerando en la escritura constitutiva o en sus reformas como evidencia de su participación en la entidad. Esta integrado por ; capital autorizado o emitido, capital emitido no suscrito, capital suscrito, capital suscrito y no exhibido, capital exhibido.
En este concepto se encuentran las aportaciones para futuros aumentos de capital, las primas sobre venta de acciones y las aportaciones suplementarias en las sociedades de responsabilidad limitada. Las donaciones que representan aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o accionistas que se capitalizaran; de lo contrario debe formar parte del pasivo.

10.2 resumen:
Aplicadas a reserva de manera específica. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asambleas de accionistas.
Es la parte de utilidades retenidas que no ha sido aplicada para un fin específico y consiguientemente se encuentran libreas; están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o perdida del periodo.
Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades retenidas pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se produce la perdida acumulada.
Representa el ajuste por la repercusión de los cambios en los precios, que se tiene que reconocer en la información financiera en economías de alta inflación, esta integrado por actualización de las partidas que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización.
Para actualizar el capital por la pérdida del poder adquisitivo del dinero existen dos criterios de mantenimiento: el financiero trata de conservar una cantidad determinada de poder adquisitivo, y el físico una capacidad operativa determinada.
Este formado por el resultado monetario acumulado, el resultado por tenencia de activos no monetarios y el saldo de cuenta transitoria, corrección por re expresión. El capital contable se sigue valuando a costo histórico pero actualizado por la perdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del nivel general de precios.
Se ejerce a través de las actas de constitución del ente económico y sus reformas y sus asambleas de socios o accionistas en las que se toman acuerdos relacionados con los aumentos, disminuciones o transferencias entre las cuentas del patrimonio y se aprueban, aplican o distribuyen las utilidades.
El capital contable se registra a su valor nominal con excepción del superávit donado y las exhibiciones no representadas por dinero que se valúan a valor de mercado al momento de su recepción. Cuando el dinero pierde su poder de compra se debe actualizar a unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de los estados financieros.
Se deben reconocer los efectos de la inflación en la información financiera al aplicar el método de cambios en el nivel general de precios, actualizando todos los conceptos que integran el capital contable, con excepción de:
El superávit por revaluación e el cálculo de la primera actualización de la empresa.
El capital social preferente que este sujeto a amortización en efectivo con un importe fijado con anterioridad.
Aportaciones de los socios o esta constituido por la capitalización de las utilidades retenidas.
Esta cuenta se emplea para registrar las aportaciones de los socios.
Esta cuenta se emplea para registrar las aportaciones de los socios o accionistas para futuros aumentos de capital.
Esta cuenta se emplea para registrar la prima en venta de acciones, que se genera cuando los socios o accionistas pagan un sobreprecio al valor nominal de las acciones de la entidad o a su valor teórico; esta representa el importe del capital social pagado entre el número de acciones en circulación en el caso de acciones sin valor nominal.
Esta cuenta se emplea para registrar donaciones que la entidad recibe de terceros.
Se crea de conformidad con lo dispuesto por la ley general de sociedades mercantiles en sus artículos 6,20 y 21 que señalan que la escritura constitutiva deberá contener:
Fracción XI: el importe del fondo de reserva legal.
De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente el cinco por ciento como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social.
Esta cuenta se denomina en algunas ocasiones utilidades pendientes de aplicar o superávit ganado.
Esta cuenta es contraria a la de utilidades acumuladas de años anteriores.
El registro para ajustar las cuentas de capital contable se efectúa en cuentas complementarias sin mezclar el costo histórico con las cuentas que mantienen la actualización por inflación.
Las cuentas por actualización del capital contable se denominan:
Actualización del capital Se actualiza a través del método de ajustes por cambios ene le nivel general de precios. Se lleva a cabo aplicando un factor derivado de los índices de precios al consumidor a los costos históricos correspondientes según la antigüedad del capital contable; actualizando de esta manera el costo histórico a pesos de poder de compra a la fecha de los estados financieros.
Forma parte del capital contable y generalmente no tiene movimientos en el tiempo.
Será complementada con los movimientos de los conceptos del ciclo financiero a largo plazo. El método de actualización de costos específicos fue derogado el 1 de enero de 1997 pero se conserva en el texto por considerarse una técnica que debe conocerse.
Esta cuenta se emplea para registrar el saldo de la cuenta transitoria corrección por reexpresión que puede tener el saldo deudor o acreedor. Se produce por los diferentes factores de actualización que se aplican alas partidas no monetarias en relación con los factores aplicados a las partidas monetarias.
Se deben presentar todos los aspectos legales del capital contable, del capital autorizado y no emitido y del capital emitido no suscrito, en el cuerpo del estado de situación financiera o en notas aclaratorias; pero la información relacionada con el capital suscrito el no exhibido, y el capital exhibido debe presentarse siempre de manera clara en el cuerpo del estado.
Descripción de los títulos, como acciones ordinarias, preferentes, partes sociales, etc. Capital social mínimo y máximo autorizado en el caso de sociedades de capital variable. Numero de acciones emitidas y suscritas y su valor nominal con la mención de que son sin valor nominal.

CAPITULO 11
11.1. CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS.

A las contingencias y compromisos se les denomina pasivos contingentes; lo constituyen las obligaciones que están sujetas a un hecho por el cual desaparecen o se convierten en pasivos reales. Los pasivos contingentes más usuales son los juicios, reclamaciones de terceros sobre productos que se vendieron, garantías, avales, plan de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones, etc. El IMCP define el concepto general de contingencia como una condición, situación o conjunto de circunstancias que involucran cierto grado de incertidumbre.
Las contingencias de carácter repetitivo son eventos económicos identificables y cuantificables que no se han captado en las operaciones diarias del ente económico porque su monto aun no se ha determinado pero deben considerarse por haberse devengado, se requiere de un listado de tales eventos que generalmente son repetitivos para ser cuantificados a fin de cada periodo y registrados en su caso.
Los compromisos adquiridos se controlan cuando los eventos económicos se realizan; mientras tanto solo representan compromisos adquiridos.
Las contingencias o compromisos deben valuarse de acuerdo con su monto nominal o restitución de pago y los expresados en moneda extranjera con su conversión al tipo de cambio vigente.

11.2 resumen:
Señala al principio de realización se debe establecer una provisión que cubra las perdidas que se van a producir para enfrentar correctamente en el estado de resultados los ingresos contra los gastos y costos que son relativos.
Señala que la provisión para inventarios de poco movimiento y obsoletos se debe registrar para reconocer en los resultados una perdida suficiente que cubra la que se producirá en la fecha de su venta o consumo.
Es usual en la comercialización de muchos productos, principalmente los llamados duraderos, que tienen una vida de uso de varios años como los electromecánicos: lavadoras, refrigeradores, licuadoras, y también automóviles, maquinas, herramientas, etc.

Son remuneraciones de pago condicionado cuantificables resultantes del trabajo prestado.
Son pagaderas al consumarse un hecho futuro susceptible de cuantificarse durante la prestación del servicio. La jubilación debe entenderse como la remuneración que recibe el trabajador en una sola exhibición cuando se retira. La pensión es la remuneración que recibe el trabajador retirado en forma de renta, sueldo o sobresueldo vitalicio de acuerdo con un plan preestablecido.
Las primas de antigüedad por retiro se cuantifican y registran durante la prestación del servicio del trabajador. En el cálculo para cuantificar las primas de antigüedad por retiro se deben considerar las estadísticas de rotación de personal derechos adquiridos y aumentos del costo de la vida, puede hacerse el cálculo en forma empírica o actuarialmente.
Deben de contabilizarse en el periodo en el que se determinen como consecuencia de la terminación de la prestación del servicio. Son remuneraciones no cuantificables resultantes de la terminación de la relación laboral por la separación o muerte.
En los estados financieros se deberán revelar a través de notas de contingencias, como compromisos de compraventa a futuro en un mercado fluctuante o inestable las garantías otorgadas sobre nuevos productos cuyo comportamiento no se tenga experiencia los requerimientos para el pago de impuestos o derechos adicionales.
Los planes de pensión o jubilación se deben revelar en los estados financieros a través de notas señalando sus características, el monto del fondo, los derechos o beneficios adquiridos por los empleados por servicios pesados pendientes de cargar a resultados, su método de amortización y si existe inconsistencia en los cálculos actuariales etc.
Las primas de antigüedad o retiro se deben revelar en los estados financieros a través de notas indicando si se ha creado o incrementado anualmente una provisión para pagos futuros y el cargo anual a resultados la política seguida para hacer frente a los pagos reales contingentes y el periodo de amortización del costo de los servicios pasados.

CAPITULO 12
12.1 RESULTADOS
Los resultados de las operaciones en la entidad se reflejan en la información financiera como beneficio o perdida. Debe existir una distinción clara sobre los ingresos costos y gastos.
Los ingresos normales de la actividad incluyen las ventas totales y sus deducciones por devoluciones, rebajas y descuentos con los que se obtiene la venta neta.
El costo de ventas y la utilidad bruta incluyen el costo de ventas, integrado por las materias primas, mano de obra y gastos relacionados con los productos vendidos; en empresas de compraventa representa el costo de los productos vendidos y adquiridos. La utilidad bruta tiene importancia para conocer los márgenes de utilidad realizada que representa la eficiencia obtenida en costos de producción o la habilidad para comprar y venderlos gastos de operación representan los necesarios en la realización del objeto propio del negocio; la utilidad de operación tiene mucha importancia para conocer la generación de la utilidad se representa en el negocio.

12.2 resumen:
Los otros ingresos y gastos y la utilidad antes de la participación de utilidades a los empleados se refieren a operaciones que no son de la operación del negocio. La determinación de la utilidad antes de la participación de los empleados representa en términos generales la cantidad que puede repartirse entre los trabajadores, el fisco y los dueños o accionistas.
La participación de utilidades a los trabajadores se puede considerar como un gasto de operación, pero generalmente se reconoce como reparto de utilidades; su denominación antes de impuesto sobre la renta tiene importancia al mostrar en términos generales la utilidad en la que participa el fisco. El impuesto sobre la renta representa la participación que el fisco tiene en la utilidad del ente económico. La utilidad o pérdida neta representa el resultado que obtuvo el ente económico, y es la cifra más importante de los resultados del periodo. Cuando existen partidas extraordinarias, a este resultado se le denomina utilidad o pérdida antes de partidas extraordinarias
Las partidas extraordinarias de periodos deben considerar el efecto que tienen en el impuesto sobre la renta del periodo actual las que aumentan o restan de la utilidad o perdida neta antes de partidas extraordinarias obteniéndose la utilidad o la perdida neta que forma parte del patrimonio de los socios o accionistas. En la valuación de los resultados intervienen en forma directa la dualidad económica y la teoría de la partida doble. En economías de alta inflación las utilidades producen perdidas por exposición a la inflación y las perdidas generan una utilidad El registro de los resultados se hace generalmente destinando una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos que los integran controlando sus diferentes elementos a través de subcuentas.
Los estados financieros deben revelar todos los asuntos que se considere que ayudan al lector formarse un juicio sobre los resultados de la entidad.

CAPITULO 13
13.1 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACION DEL ACTIVO Y PASIVO NO CIRCULANTE, LOS CREDITOS DIFERIDOS, EL CAPITAL Y LOS RESULTADOS.
Los estados financieros preparados sobre la base de valuación de costo histórico presentan una situación diferente a la real del valor de la empresa en economías inflacionarias.
La moneda carece de estabilidad en economías inflacionarias; su poder adquisitivo cambia constantemente. La utilidad o pérdida monetaria se produce en función de los cambios en el nivel general de precios y la posición monetaria de la entidad.
La paridad técnica o de equilibrio se puede definir como la estimación de la capacidad adquisitiva de la moneda del país con relación al poder adquisitivo de una moneda extranjera a una fecha determinada.
Para calcular la provisión técnica o de equilibrio derivad de una posición pasiva neta en moneda extranjera (posición monetaria corta) se observan las siguientes reglas:
· Se calcula únicamente cuando la paridad técnica o de equilibrio es mayor a la paridad de mercado.
· La estimación debe hacerse por la diferencia de paridades por la posición monetaria pasiva.
· Los aumentos o reducciones transitorios del año no deben calcularse.
· Las operaciones en moneda extranjera deben para este cálculo registrarse a la paridad de mercado en el momento de la transacción.
· Para el cálculo de la paridad de equilibrios de divisas diferentes al dólar norteamericano se debe tomar este como punto partida.
13.2 resumen:
Los inmuebles maquinaria, equipo y su depreciación pueden actualizarse a través de dos opciones:
El método de cambios en el nivel general de precios actualiza el costo histórico mediante el uso de un factor derivado del índice nacional de precios. El método de actualización de costos re expresa a costos de reposición el costo previamente actualizado por el método de cambios en el nivel general de precios. El costo de reposición representa el costo en que se incurrirá al comprar y producir un bien.
El costo integral de financiamiento tiene dos elementos adicionales que son: El monto de la provisión par la paridad técnica o de equilibrio y el resultado por posición monetaria.

El resultado por tenencia de activos no monetarios representa el cambio de valor de los activos no monetarios que forman parte del capital contable. Cuando se actualiza la información financiera por primera vez se deben re expresar los saldos iníciales antes que nada para poder determinar correctamente los resultados de la actualización del periodo actual.
En la cuenta de resultados por tenencia de activos no monetario se registran las diferencias favorables o no obtenidas al comprar la valuación de los dos métodos. En el estado de situación financiera el resultado por tenencia de activos no monetarios se presenta en el capital contable formando parte del exceso o defecto en la actualización del capital.

TODOS LOS APUNTES FURON RECOPILADOS DEL LIBRO: “CONTABILIDAD INTERMEDIA II. JOAQUIN MORENO FERNANDEZ. EDIT.CECSA. 2006”.

PORTAFOLIO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

1. Panorama económico general 6
1.1 Concepto de economía_ 6
1.2 Su ámbito de estudio_ 6
1.3 Cinco problemas centrales de toda economía_ 6
1.4 Tres principios de la organización económica_ 6
1.5 El problema de la elección_ 6
1.6 Problema de optimización y equilibrio_ 7
1.7 Política económica y economía política_ 7
1.8 Economía y ciencias sociales_ 7
1.8.1 Economía y administración_ 7
1.8.2 Economía y derecho_ 8
1.8.3 Economía y psicología_ 8
1.8.4 Economía e historia_ 8
1.8.5 Economía y sociología_ 8
1.9 Economía pública y privada_ 8
1.10 Economía y ciencias exactas_ 8
2. El proceso productivo_ 8
2.1 ¿Que se producir?_ 8
2.2 Factores productivos_ 8
2.2.1 Tierra_ 8
2.2.2 Capital 9
2.2.3 Organización_ 9
2.3 Actividades económicas_ 9
2.3.1 Primarias_ 9
2.3.2 Secundarias_ 9
2.3.3Terciarias_ 9
2.4 Valor agregado_ 9
2.5 Otra clasificación de las actividades económicas_ 9
3. Sistema de mercados (demanda y oferta) 10
3.1 Significado del mercado_ 10
3.2 Clasificación de los mercados_ 10
3.2.1 Mercados de competencia perfecta_ 10
3.2.2 Mercado de competencia imperfecta_ 10
3.3 El mercado del trabajo_ 10
3.4 Calidad_ 10
3.5 Leyes de la oferta y la demanda_ 10
3.5.1 Ley de la demanda_ 10
3.5.2 La oferta_ 11
3.5.3 Punto de equilibrio_ 11
3.6 Determinantes de la oferta_ 11
3.6.1 La técnica de producción_ 11
3.6.2 El precio de los insumos o recursos productivos_ 11
3.6.3 Otros factores que afectan la oferta y la demanda: los impuestos_ 11
3.6.4 Los subsidios_ 11
3.6.5 El numero de vendedores que acuden a determinado mercado_ 11
3.6.6 El precio de otras mercancías_ 11
3.6.7 Las expectativas de los precios_ 12
3.7 Determinantes de la demanda_ 12
3.7.1 Gustos_ 12
3.7.2 El número de compradores_ 12
3.7.3 Ingresos_ 12
3.7.4 Precios de los bienes sustitutos y complementarios_ 12
3.7.5 Las expectativas en los precios_ 12
3.8 Elasticidad de la demanda_ 13
3.8.1 Clases de demanda_ 13
3.8.2 Determinantes de la elasticidad_ 13
3.9 Elasticidad de la oferta_ 13
4. El sistema bancario, El crédito, el banco central y los bancos comerciales. 13
4.1 Naturaleza y significado de la moneda_ 13
4.2 El intercambio y el comercio_ 13
4.2.1 El trueque_ 13
4.2.2 Inconvenientes del trueque_ 13
4.2.3 El comercio_ 13
4.3 El dinero y sus funciones_ 14
4.3.1 El dinero desde el punto de vista legal 14
4.4 El crédito privado y público_ 14
4.4.1 El ingreso público_ 14
4.5 El crédito bancario_ 14
4.6 Funciones del banco central 14
4.7 Sistemas financieros privados_ 14
5. Inflación y devaluación_ 14
5.1 Concepto de inflación_ 15
5.2 Enfoque para explicar las causas de la inflación_ 15
5.2.1 El enfoque estructuralista_ 15
5.2.2 Enfoque de aumento de costos_ 15
5.2.3 Enfoque del aumento de la demanda o monetarista_ 15
5.3 Variables que pueden originar inflación por exceso de demanda o por incremento de costos 15
5.3.1 Variables que pueden originar inflación por exceso de demanda_ 15
5.3.2 Variables que pueden originar inflación por aumento de costos_ 15
5.4 Algunas medidas para contrarrestar la inflación_ 15
5.4.1 Política fiscal (medidas fiscales) 15
5.4.2 Política monetaria y crediticia (medidas monetarias) 16
5.5 Efectos de la inflación_ 16
5.6 Ventajas y desventajas de la inflación para diversos sectores económicos_ 16
5.7 Diferentes tipos de inflación_ 16
5.7.1 Inflación latente_ 16
5.7.2 Inflación abierta_ 16
5.7.3 Inflación autogenerada_ 16
5.7.4 Inflación reprimida_ 16
5.7.5 Hiperinflación_ 16
5.7.6 Inflación importada_ 17
5.7.7 Inflación reptante_ 17
5.7.8 Estanflación_ 17
5.7.9 Inflación de los países socialistas_ 17
5.8 Concepto de devaluación_ 17
5.9 Causas de la devaluación_ 17
5.10 Principales efectos de la devaluación en una economía_ 17
5.11 Concepto de revaluación_ 17
5.12 Objetivos para establecer una revaluación_ 17
6. Política fiscal 17
6.1 Conceptos_ 18
6.2 El gasto publico_ 18
6.2.1 Fines y objetivos del gasto público_ 18
6.3 El Ingreso publico_ 18
6.4 El impuesto y sus características_ 18
6.4.1 Clasificación de los elementos del impuesto_ 18
6.5 Emisión del dinero_ 18
6.6 Intervención del estado en la vida económica_ 18
6.7 Deuda publica_ 18
7. Política económica de México_ 19
7.1 Que se entiende por política económica_ 19
7.2 Introducción_ 19
7.3 Plan nacional de desarrollo (PND) 1995-2000_ 19
7.4 Plan nacional de desarrollo (PND) 2000-2006_ 19
7.5 Organismos internacionales_ 19
8. Comercio internacional 19
8.1 Introducción_ 19
8.2 Ventajas del comercio_ 19
9. Desarrollo económico_ 20
9.1 Introducción_ 20
9.2 Sistemas educativos_ 20
9.3 Política de control natural suficiente_ 20
9.4 No existe productividad agrícola_ 20
9.5 Sistemas administrativos insuficientes para manejar programas de desarrollo económico. 20
9.6 Alto índice de inflación_ 20
9.7 Otras formas de clasificar a las necesidades_ 21
9.8 Países subdesarrollados_ 21
9.9 Contaminación_ 21
10. Los grandes sistemas económicos del mundo_ 21
10.1 Los grandes sistemas económicos del mundo_ 21
10.2 Breves antecedentes_ 21
10.3 Sistemas capitalistas_ 21
10.4 Sistema socialista_ 21






















1. Panorama económico general
1.1 Concepto de economía
En la actualidad y a futuro, el estudio de los problemas económicos que se presentan en nuestro país, así como en el resto del mundo, adquieren importancia reciente la economía de cualquier país no es estática, se encuentra en continuo cambio, por lo que siempre es dinámica.
1.2 Su ámbito de estudio
La economía pertenece a las disciplinas sociales que tiene como objetivo el estudio del hombre. Esto significa que la economía estudia la forma en que los recursos están localizados y como se asignan para la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano.
1.3 Cinco problemas centrales de toda economía
Toda necesidad económica, ya sea en el mundo capitalista o socialista, desde la época primitiva hasta ahora, tiene que dar respuesta a cinco problemas económicos básicos.
- ¿Qué y cuanto producir?
- ¿Como producir?
- ¿Para quien producir?
- Estabilidad
- Crecimiento económico

1.4 Tres principios de la organización económica
Estudios anteriores de los problemas centrales de toda economía, han establecido que la organización económica se sustenta en las siguientes variables:
· Tradición: ha sido el principio básico de la organización económica.
· Dirección: de diferentes tipos de autoridades políticas ha impuesto su criterio a las sociedades, al determinarlo como los problemas centrales de toda economía se deberán resolver.
· Sistema de precios: los consumidores tienen la libertad de comprar los bienes y servicios que necesitan, las empresas tienen la opción de vender lo que desean, así como también los dueños de los factores productivos pueden emplearlos en la actividad económica que convenga.

1.5 El problema de la elección
Esta solución se genera por la capacidad productiva de la economía, que es un factor limitante. Si se aumenta la producción.
La elección requiere tiempo, además de información, por parte de personas, empresas y gobierno, aunque ambos conceptos son escasos y valiosos.

1.6 Problema de optimización y equilibrio
En la economía se tienen problemas de optimización de recursos. El problema de optimización establece, ¿es mejor para mí, la sociedad o mi país? El problema de equilibrio señala cual es el significado de los precios y las cantidades de bienes y servicios en los mercados.
En el problema de equilibrio debe señalarse la forma en que se interrelacionan:
· Personas con individuos
· Personas con empresas
· Empresas con países
· Países con personas

Como consecuencia de esta interrelación se nota como las decisiones personales, empresariales y de países, interactúan con las decisiones tomadas con otros.

1.7 Política económica y economía política
La política económica se refiere a la intervención en la economía por parte del sector gobierno, o por grupos económicos específicos a fin de influir en la economía de una nación.
Tal es el caso de las agrupaciones de empresarios o confederaciones patronales, las cuales pueden acordar suspender la producción de un determinado artículo o prestación de un servicio como protesta por alguna acción gubernamental que consideran injusta en la relación con el precio de dicho producto o servicio.

La economía política: también llamada economía se ocupa mediante las leyes de la oferta y la demanda, de satisfacer las necesidades materiales de los individuos o también, por medio de la planeación económica del estado, se busca satisfacer las necesidades materiales del hombre.

1.8 Economía y ciencias sociales
La economía no es una ciencia independiente: por el contrario está estrechamente relacionada con otras ramas del conocimiento científico
1.8.1 Economía y administración
La economía se relaciona con la administración, ya que ambas estudian las siguientes variables:
Oferta demanda y mercados, costos e ingresos, utilidades, recursos humanos, aspectos financieros.


1.8.2 Economía y derecho
Si se considera como requisito indispensable de tres variables: territorios, leyes y personas para que exista un Estado, se integrara una sociedad, en la cual mediante las leyes se delimita la forma de conducta económica de los individuos.
1.8.3 Economía y psicología
La psicología se encarga de estudiar el comportamiento de los individuos
Tanto la economía como la psicología estudian al hombre bajo diferentes enfoques
1.8.4 Economía e historia
La historia está muy relacionada con la economía tal es su importancia que puede resumirse diciendo que la historia de las sociedades, sean capitalistas o socialistas, se ha establecido una relación con sus luchas económicas, por ejemplo capitalistas contra campesinos, burgueses contra proletariados. Etc.
1.8.5 Economía y sociología
En el transcurso del tiempo, cada sociedad ha contado con un sistema de producción que ha variado considerablemente tal es caso de los imperios griego y romano

1.9 Economía pública y privada
Resulta relevante destacar las diferencias entre el sector público y privado, así como su punto de conexión en el cuadro siguiente:

1.10 Economía y ciencias exactas

La economía de apoya en cantidades, métodos y técnicas de las matemáticas para resolver problemas de allí surgió una nueva división de la ciencia económica llamada econometría.

La estadística tiene un importante papel en los estudios económicos, ya que con los registros que recopila, evalúa y analiza es posible efectuar proyecciones económicas.

2. El proceso productivo


2.1 ¿Que se producir?
Si se considera que los recursos productivos son limitados, debe tomarse en cuenta que una economía solo podrá producir una cantidad limitada de bienes en un tiempo determinado.

Cuando se quiere aumentar la producción de un bien es necesario emplear recursos, por lo que esta acción deja menos recursos disponibles, lo que limita la capacidad productiva de otros bienes.


2.2 Factores productivos

2.2.1 Tierra
La retribución monetaria al factor productivo tierra se le denomina renta.
El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colabora en el proceso de producción.

La retribución económica por la actividad laboral se paga con el dinero y prestaciones, y se le denomina salario, el cual se paga semanalmente, quincenal o mensualmente.



2.2.2 Capital

Cuando se fabrico el primer instrumento que ayudo al hombre a aumentar su producción, se desarrollo un nuevo factor productivo: el capital.
Comúnmente al dinero se le identifica como capital, esta es la forma de representarlo, no es un significado económico


2.2.3 Organización
Es el cuarto factor de la producción. Dicho factor se encarga de conjuntar o agrupar a los restantes factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la producción; por lo general quien organiza es el dirigente.


2.3 Actividades económicas

2.3.1 Primarias

Agricultura; en 1798 el economista clásico Robert Thomas Malthus desarrollo la tesis siguiente.
Pesca: el alto costo de estos productivos hace imposible que la mayoría pueda disfrutar de alimentos ricos en proteínas, como son los productos del mar.


2.3.2 Secundarias

La industria es un factor de desarrollo básico para cualquier economía; para la actividad industrial el elemento más importante es el ser humano.

2.3.3Terciarias

Son integrantes del sector terciario aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intangible, ya que proporciona servicios.

2.4 Valor agregado

Una organización cualquiera que sea su actividad efectúa un grupo de operaciones diferentes, además de las que realizan sus clientes o distribuidores. Bajo este enfoque, la empresa tiene su ubicación en la cadena de valor agregado desde las materias primas hasta el consumidor final.

2.5 Otra clasificación de las actividades económicas

Sector primario: Incluye todas las actividades agrícolas, además de actividades extractivas.
Sector secundario: incluye todas las actividades manufactureras, como la fabricación de automóviles.
Sector terciario; incluye todas las actividades relacionadas con las ventas al menudeo y mayoreo, transportación, servicios bancarios.
Sector cuaternario; abarca todas las actividades relacionadas con la creación, el uso, difusión y conocimiento de la información.

3. Sistema de mercados (demanda y oferta)


3.1 Significado del mercado
Designo un lugar donde las mercancías y servicios se intercambian. Es el área geográfica-económica a donde concurren compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) a intercambiar bienes y servicios por dinero, efectuándose la transacción cuando se establece un acuerdo en el precio.

3.2 Clasificación de los mercados

· mercados de competencia perfecta
· Mercados de competencia imperfecta


3.2.1 Mercados de competencia perfecta

Se presenta en muy limitadas ocasiones, en realidad no se tiene ningún control en el precio, por ser muchos compradores y vendedores, ni por parte de los oferentes, ni tampoco por parte de los demandantes, de ahí que no se les facilita fijar los precios, se ofrecen y demandan productos o estándares.


3.2.2 Mercado de competencia imperfecta
No existen entidades económicas que posean el absoluto control del producto, puesto que cada una de ellas monopoliza y fija el precio del artículo semejante que produce pero que no es idéntico al de su competencia.


3.3 El mercado del trabajo
Se entiende por trabajo al esfuerzo físico y mental encaminado a un fin económico; por tanto, se analizara nuevamente el factor trabajo, pero en esta ocasión, en relación con su mercado.

Las condiciones de mercado de trabajo son diferentes a las del mercado de bienes y servicios. Un aumento en el precio de una mercancía o servicio genera un incremento de su oferta, pero en el caso de la oferta del factor de trabajo.


3.4 Calidad
Existe una forma para incrementar el porcentaje de utilidades de las empresas, sin que se requiera contratar a un nuevo empleado, integrar una nueva maquinaria o aumentar el precio del artículo producido o del servicio presta. Esta forma se le denomina calidad.


3.5 Leyes de la oferta y la demanda

3.5.1 Ley de la demanda
La demanda se define como; “la relación que muestra las diversas cantidades de un bien o servicio que el consumidor está dispuesto y en posibilidades de comprar o de disfrutar a diversos precios durante un determinado tiempo permaneciendo todas las demás variables (gusto, preferencias, moda).


3.5.2 La oferta
La relación que muestra las diferencias cantidades de un artículo o producto que el oferente (productor) desea llevar al mercado y poner en n disponibilidad de venta un determinado precio en un periodo, se denomina oferta.


3.5.3 Punto de equilibrio

Cuando se intersectan las curvas de oferta y demanda, se puede decir que se está situando en el punto de equilibrio del mercado para un determinado producto.

3.6 Determinantes de la oferta

3.6.1 La técnica de producción
Los costos de producción (lo que se paga por los factores productivos) y la tecnología existente, así como cualquier innovación tecnológica determinan la técnica de producción de las organizaciones dedicadas a diversas actividades económicas.


3.6.2 El precio de los insumos o recursos productivos
La materia prima, el trabajo, el capital y la organización (habilidad empresarial), integran los factores productivos que, al conjuntarse, dan origen a una mercancía o la prestación de un servicio.


3.6.3 Otros factores que afectan la oferta y la demanda: los impuestos
El impuesto se define como toda la prestación en dinero o especie que el estado fija unilateralmente y con carácter de obligatoriedad a todas aquellas personas que la ley señala como generadoras del crédito fiscal.


3.6.4 Los subsidios
Son cantidades de dinero, o estímulos, que proporciona el gobierno para proteger a una persona física o moral.


3.6.5 El numero de vendedores que acuden a determinado mercado
La oferta del mercado de cierto producto se obtiene sumando las ofertas individuales.

3.6.6 El precio de otras mercancías
La variación de precio en otros artículos, igualmente, desplazara la curva de la oferta para un determinado producto, por lo que la disminución o estabilización en el precio de la leche inducirá a los ganaderos a canalizar sus inversiones en la producción de otras mercancías o prestación de servicios que sean más redituables.


3.6.7 Las expectativas de los precios
Cuando los vendedores consideran que en un futuro los precios tendrán a incrementarse, buscaran producir y vender más a fin de aprovechar el alza esperada en los precios de los artículos que ofrecerán.


3.7 Determinantes de la demanda

Ya se ha estudiado que el precio es un determinante de gran importancia para la demanda: sin embargo, no es el único.


3.7.1 Gustos
Un cambio en los gustos o preferencias de los consumidores, que generalmente se pueden modificar por la publicidad, la promoción o la moda.


3.7.2 El número de compradores
El incremento en el número de compradores o demandantes se puede deber a los siguientes motivos: incremento demógrafo, mejora en los medios de transportación, influencia de la publicidad.


3.7.3 Ingresos
El impacto de la modificación en los niveles de ingresos dará origen a un incremento o disminución en la cantidad demandada.


3.7.4 Precios de los bienes sustitutos y complementarios
Cuando hay un cambio en el precio de un artículo la demanda de los bienes sustitutos y complementarios igualmente tendrá a variar. Cuando el precio de una mercancía y la demanda por otra (mercancía) se encuentra directamente relacionado, las dos mercancías estudiadas se denominan bienes sustitutos.


3.7.5 Las expectativas en los precios
Cuando los consumidores consideran que a futuro los precios tendrán a incrementarse, buscaran comprar ya. Por otra parte si algunos demandantes suponen que podrán ganar mas a futuro este hecho les inducirá a comprar menos ahora, ya que se consideran seguros en posibilidad de absorber los nuevos precios.



3.8 Elasticidad de la demanda

En las economías de mercado existen fundamentalmente artículos a servicios que experimentan una demanda que varia sensiblemente en función de las modificaciones en el precio.

3.8.1 Clases de demanda

Para cuantificar la elasticidad de la demanda puede preguntarse qué unidades de medida emplear, técnicamente la elasticidad de la demanda se obtiene por medio de la relación siguiente: porcentaje de aumento en la cantidad, dividido entre el porcentaje de incremento en el precio.


3.8.2 Determinantes de la elasticidad

Demanda elástica; es mayor el cambio en la cantidad que en el precio
Demanda inelástica: es menor el cambio en la cantidad que en el precio
Demanda unilateral elástica; es el punto medio entre la demanda elástica e inelástica.

3.9 Elasticidad de la oferta

Es el cambio de la cantidad ofrecida ante la variación del precio. Por tanto la elasticidad de la oferta normalmente es sensible a las variaciones del precio.
Elasticidad nula, perfectamente elástica o infinita y elasticidad unitaria.


4. El sistema bancario, El crédito, el banco central y los bancos comerciales.


4.1 Naturaleza y significado de la moneda

Antiguamente se utilizaba el ganado como moneda de cuenta.la moneda se presenta al aparecer el cambio, el cual está condicionado por la división del trabajo. Los individuos, cuando mucho podían aspirar a satisfacer sus necesidades con el producto de su trabajo.

4.2 El intercambio y el comercio

4.2.1 El trueque

Se define como el cambio directo de un producto o una prestación contra otro producto y otra prestación.


4.2.2 Inconvenientes del trueque

Es oportuno mencionar algunas de las diferentes dificultades que se presentan al comerciar por medio del trueque.
Dificultad de coincidencia en los deseos respectivos de quienes realizan el trueque
Dificultad de concordancia en el valor de los bienes sujetos al intercambio
Dificultad de transportación
Dificultad de establecer relaciones de intercambio en diversidad de mercancías
Dificultad de divisibilidad




4.2.3 El comercio
Gran parte del comercio se efectúa entre los habitantes de una misma localidad o región, denominándose a este tipo de intercambio comercio interior o nacional.


4.3 El dinero y sus funciones
La percepción de los factores productivos consiste en sueldos y salarios, intereses, rentas y beneficios.
Actúa como unidad de cuenta cuando por su medio se contabiliza en una unidad común de valor a todos los bienes y servicios terminados y finales.


4.3.1 El dinero desde el punto de vista legal
De curso legal, de curso legal y aceptación opcional, poder liberatorio ilimitado.


4.4 El crédito privado y público
El crédito proviene de la palabra creeré, que significa, tener fe en. Puede definirse al crédito como el cambio de una prestación presente, por una contraprestación futura.


4.4.1 El ingreso público
Está integrado por las percepciones que recibe el estado por medio de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, la deuda pública interna y externa y la emisión de dinero, para cumplir con sus funciones.


4.5 El crédito bancario
Es importante la adquisición y adaptación de tecnología y predominante de la inversión e innovación propia.


4.6 Funciones del banco central
Como excepción de los ordenamientos legales que prohíben los monopolios contenidos en el artículo 28 de la constitución de los estados unidos mexicanos, el antecedente del banco central se encuentra en la comisión monetaria, reorganizada de una problemática monetaria derivada de la época revolucionaria.



4.7 Sistemas financieros privados

También acorde como la época actual, ha experimentado un crecimiento notable, fundamentalmente en los últimos 30 años, a ellos se debe que gran parte de los bancos comerciales se hayan constituido en sistemas financieros privados.


5. Inflación y devaluación

5.1 Concepto de inflación
Es un desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso del monto del circulante, de cualquier tipo, que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios


5.2 Enfoque para explicar las causas de la inflación
Estructuralista, aumento de los costos y aumento de la demanda o monetarista.


5.2.1 El enfoque estructuralista
Es una corriente del pensamiento económico latinoamericano que tuvo su origen en la comisión económica para América latina. Este enfoque considera la inflación se inicia con el sistema capitalista.


5.2.2 Enfoque de aumento de costos
Señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores productivos tanto internos como de importación motivara aumentos graduales en los precios.

5.2.3 Enfoque del aumento de la demanda o monetarista
Considera a la inflación como un proceso puramente monetario, ya que la demanda, al final de cuentas, es el dinero de cualquier tipo de que dispone la sociedad para poder adquirir bienes y disfrutar servicios.


5.3 Variables que pueden originar inflación por exceso de demanda o por incremento de costos

5.3.1 Variables que pueden originar inflación por exceso de demanda
Mayores emisiones de dinero realizadas por el banco central o banco de México.
Desarrollo
Crédito bancario
Ingreso de divisas velocidad del dinero.


5.3.2 Variables que pueden originar inflación por aumento de costos
Si aumentan los costos de los factores productivos, estos aumentos en los costos de los factores productivos inciden en el costo del producto o servicio, incrementando su precio.

5.4 Algunas medidas para contrarrestar la inflación


5.4.1 Política fiscal (medidas fiscales)
Aumento en la cantidad de impuestos y establecimiento de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca.
Control de precios
Disminución del gasto publico

5.4.2 Política monetaria y crediticia (medidas monetarias)
Fomentar el ahorro de los bancos
Al canalizar el crédito hacia actividades productivas para aumentar la oferta de bienes y servicios se beneficia.
Destino del crédito bancario
Control sobre la entrada y salida de divisas para evitar la especulación con el daño que ello provoca a la economía.


5.5 Efectos de la inflación
Aumento general de precios
Descenso del poder adquisitivo de la población
Disminución de la capacidad de ahorro de la población
Los comerciantes son beneficiados por que puedan aumentar el precio
Disminución de las ventas de las empresas
Devaluación de la moneda
Descontrol económico


5.6 Ventajas y desventajas de la inflación para diversos sectores económicos

El impacto del fenómeno inflacionario en los diversos sectores económicos difiere en la mayoría de los casos
Si se analiza la incidencia del fenómeno desde el punto de vista de los perceptores de ingresos.

5.7 Diferentes tipos de inflación

5.7.1 Inflación latente
Son todas aquellas variables que en un momento específico pueden alterar el nivel de precios


5.7.2 Inflación abierta
En este caso los factores que alteran el nivel de precios son percibidos por la población.


5.7.3 Inflación autogenerada
También denominada inflación por demanda y del vendedor, se da cuando los consumidores alteran la normalidad de sus compras al adquirir más de un artículo, causando que los vendedores escondan productos y se propicie un aumento de precio.

5.7.4 Inflación reprimida
Ocurre cuando la SHCP controla algunos precios de los bienes y servicios producidos por el sector público, y cuando la secretaria de economía hace lo propio con el sector privado.

5.7.5 Hiperinflación
Aumento acelerado de los precios que pueden ser mensuales, semanales e incluso diarios para llevar a cualquier economía a un grave descontrol.


5.7.6 Inflación importada
Sucede cuando se compran artículos o insumos de países que tienen una alta inflación, exacerbando con ello un incremento de los costos.

5.7.7 Inflación reptante
Hay incrementos mínimos de precios que son percibidos por la sociedad.

5.7.8 Estanflación
La situación es sumamente grave para cualquier economía por la existencia de inflación más desempleo.


5.7.9 Inflación de los países socialistas
En estos países china, cuba y Rusia sobreviene la inflación cuando escasea la producción y la cantidad de dinero en circulación, se vuelve excesiva, por lo que se incrementan los precios para igualar la producción.


5.8 Concepto de devaluación
Cuando las autoridades monetarias de una nación deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera, se habla de una devaluación.


5.9 Causas de la devaluación
Interna y externa

5.10 Principales efectos de la devaluación en una economía
Disminución de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes y servicios de procedencia extranjera.
Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
Disminución del contrabando
Mayor influencia de turistas extranjeros
Aumento de la deuda externa tanto publica como privada.


5.11 Concepto de revaluación
Disminuir la cantidad de unidades monetarias que un país deberá pagar por adquirir una moneda extranjera.


5.12 Objetivos para establecer una revaluación
Disminuir la entrada de capitales al hacerse esta más costosa
Favorece la colocación de capitales en el exterior

6. Política fiscal

6.1 Conceptos
En nuestros días las economías neoliberales han experimentado una intervención de los gobiernos en el rubro social, como es el caso del seguro popular.
Asignación, distribución y estabilización y crecimiento.


6.2 El gasto publico
En una economía monetaria, el gasto público es la cantidad de dinero que el estado utiliza para el cumplimiento de sus funciones


6.2.1 Fines y objetivos del gasto público
Se identifican plenamente con los de las finanzas públicas, y en general son de desarrollo económico, de seguridad y protección social y de elevación del nivel de vida.


6.3 El Ingreso publico
Impuestos, derechos y aprovechamiento
Contratación de deuda publica
Emisión de dinero
Venta de bienes y servicios públicos
Desincorporación de empresas públicas con el modelo neoliberal.
Apoyos humanitarios


6.4 El impuesto y sus características
Deben ser gastos equitativos, gravado a los individuos como el gasto de sostenimiento de una gran finca a los arrendatarios, quienes están obligados a contribuir en proporción a sus respectivos intereses en la finca.


6.4.1 Clasificación de los elementos del impuesto
Pertenencia
Neutralidad
Progresividad e igualdad
Precisión
Conveniencia


6.5 Emisión del dinero
El gobierno es el único autorizado legalmente para emitir dinero por medio de su banco central


6.6 Intervención del estado en la vida económica
La actividad del gobierno tiene el propósito de satisfacer las necesidades de la sociedad. Algunos de estos requerimientos se descubren en forma individual, aunque gran parte de las necesidades requieren la cooperación de las empresas.
6.7 Deuda publica
El crédito implica un acto de confianza que puede ser privado o público. Si es privado implica promesas de pago entre particulares, así como entre empresas, o bien entre empresas y particulares.

7. Política económica de México

7.1 Que se entiende por política económica
El estado establece y plantea políticas, ya que las posibles soluciones adquieren carácter multidimensional por enfrentarse a una problemática diferente y diversas.

7.2 Introducción
La ley de planeación establece la necesidad de integrar programas operativos anuales y sectoriales de mediano plazo.


7.3 Plan nacional de desarrollo (PND) 1995-2000
Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional como valor supremo
Consolidar un régimen de convivencia social
Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos
Avanzar a un desarrollo social
Promover un crecimiento económico


7.4 Plan nacional de desarrollo (PND) 2000-2006
Finanzas públicas sanas para apoyar al país
La puesta en operación de prácticas
Hacer que el gobierno sea más eficiente
Establecer al desarrollo humano como una de las razones principales
Instaurar una nueva cultura de gobierno
Consolidar la democracia mexicana


7.5 Organismos internacionales
Los países subdesarrollados estudian los sistemas de comunicación de los pises desarrollados para que, de acuerdo con sus posibilidades, puedan implementarlos en el ámbito educativo.
GATT
BID
FMI
ALADI





8. Comercio internacional

8.1 Introducción
Se define al comercio internacional como; intercambio mediante la compra y venta de bienes y servicios entre personas de diferentes países


8.2 Ventajas del comercio
Permite una mayor producción
Se reducen los costos totales
Los cambios en la oferta y la demanda son menores

9. Desarrollo económico

9.1 Introducción
En este siglo el mundo tiene un grave problema económico en los países desarrollados y subdesarrollados. La desigualdad continúa aumentando.

9.2 Sistemas educativos
Conocer las diversas disciplinas que integran el saber humano es básico para el desarrollo de cualquier país.

9.3 Política de control natural suficiente
Cuando el incremento de los nacimientos en una nación es sumamente considerable.

9.4 No existe productividad agrícola
Cuando las tierras destinadas a la producción agrícola son en su mayoría temporal y no de riego se obtiene una producción insuficiente para cubrir las necesidades.

9.5 Sistemas administrativos insuficientes para manejar programas de desarrollo económico.
La administración pública y privada ha logrado un significativo avance en nuestro país. Al poner en marcha la reforma administrativa, se busca mejorar la eficiencia del sector público.

9.6 Alto índice de inflación
La inflación ya se analizo determinadamente en un capitulo anterior, por lo que ahora se va a recordar que a un alto índice de inflación impide que el desarrollo económico se materialice.
Exportador de un solo articulo
Un país que exporta un solo artículo o un número delimitado de ellos, se vuelve dependiente de los países importadores.

9.7 Otras formas de clasificar a las necesidades
Capitalistas
Socialistas

9.8 Países subdesarrollados
Lo inestable de la economía subdesarrollada en lo que respecta a la producción agrícola, ya que las buenas cosechas pueden alterar con las malas.

9.9 Contaminación
Toda materia o sustancia, sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y biológicos, tales como humos, polvos, gases, cenizas, bacterias, residuos, etc.

10. Los grandes sistemas económicos del mundo

10.1 Los grandes sistemas económicos del mundo
La economía estudia los sistemas de producción del mundo tomando en cuenta y en consideración dos condiciones básicas: la propiedad sobre los medios o factores de producción.

10.2 Breves antecedentes

El sistema más antiguo de producción el régimen de la comunidad primitiva, se caracterizaba por un nivel extremadamente bajo en el desarrollo de las fuerzas productivas.

10.3 Sistemas capitalistas

Es propiedad privada de personas, y el trabajo se realiza no como un deber de costumbre o por obligación, si no por la retribución económica.

10.4 Sistema socialista

Busca una sociedad sin clase, lo que se lograra transfiriendo la propiedad privada a la propiedad estatal y sustituyendo el sistema de mercado.







































NOTA: los apuntes son obtenidos del libro “economía básica, por Rodas Carpizo y Rodas Arroyo”

PORTAFOLIO DE MICROECONOMIA

MICROECONOMÍA

PRIMERA PARTE “ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA”. 3
1. EL PARADIGMA DE LA ESCASEZ.. 3
1.1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ.. 3
1.2. LAS NECESIDADES.. 3
1.3. LOS SATISFACTORES.. 3
1.4. PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD.. 3
1.5. POSIBILIDADES DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD. 3
1.6. ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD.. 3
2. OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA.. 3
2.1. MÉTODO CIENTÍFICO UTILIZADO PARA LA ECONOMÍA.. 3
3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y RELACIÓN CON OTRA DISCIPLINAS.. 3
3.1. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA.. 3
3.2. ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y MACROECONÓMICO.. 4
3.4. LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA.. 4
3.5. RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS.. 4
4. ELEMENTOS DE UNA SITUACIÓN ECONÓMICA.. 4
4.1. AGENTES ECONÓMICOS.. 4
4.2. RECURSOS PRODUCTIVOS.. 4
4.3. MECANISMOS DE ASIGNACIÓN.. 4
4.4. FLUJOS ECONÓMICOS.. 4
4.5. ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO.. 5
5. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.. 5
5.1. POR QUE Y PARA QUE MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.. 5
5.2. QUE MEDIR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.. 5
5.3. COMO MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL PROBLEMA DE VALOR.. 5
5.4. EL SICLO ECONÓMICO Y LOS INTENTOS PARA REGULARLOS.. 5
Segunda parte “el mercado las técnicas para su análisis”. 5
6. EL MERCADO.. 5
6.1. CONCEPTO DE MERCADO.. 5
6.2. FUNCIONES DEL MERCADO.. 5
6.3. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO.. 6
7. ALGUNOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EMPLEADOS POR LA MICROECONOMÍA.. 6
7.1. MAGNITUDES ESCALARES.. 6
7.3. RELACIONES FUNCIONALES.. 6
8. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE LA MICROECONOMÍA.. 6
8.2. OPTIMIZACIÓN.. 6
9. ELASTICIDAD.. 6
9.1. LA DEPENDENCIA DE LAS ESCALAS.. 6
9.2. CONCEPTO DE ELASTICIDAD.. 6
9.3. ELASTICIDAD PROMEDIO.. 6
9.4. INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ELASTICIDAD.. 6
Tercera parte “los consumidores”. 7
10. UTILIDAD Y ELECCIÓN.. 7
10.1. PREMISA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.. 7
10.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SATISFACTORES ECONÓMICOS.. 7
10.3. UTILIDAD.. 7
10.4. ELECCIÓN.. 7
11. PREFERENCIA E INDIFERENCIA.. 7
11.1. PREFERENCIA.. 7
11.2. INDIFERENCIA.. 7
12. PREFERENCIA Y RESTRICCIONES.. 7
12.1. ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS.. 7
12.2. ANÁLISIS DE LAS RESTRICCIONES.. 7
13.1. EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR.. 8
13.2. LA LÍNEA DEL INGRESO-CONSUMO.. 8
13.3. LA LÍNEA DEL PRECIO-CONSUMO.. 8
13.4. OBTENCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA UN SATISFACTOR DETERMINADO 8
13.5. OBTENCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DETERMINADA DEL MERCADO PARA UN SATISFACTOR DETERMINADO 8
13.6. INTERPRETACIÓN DE LA DEMANDA DEL MERCADO.. 8
Cuarta parte “las empresas”. 8
14. PROCESO DE PRODUCCIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN.. 8
14.1. PRODUCCIÓN DE SATISFACTORES ECONÓMICOS.. 8
14.2. FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN.. 8
14.3. MODO DE PRODUCCIÓN.. 8
15. EMPRESA E INDUSTRIA.. 8
15.1. EL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN.. 8
15.2. EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIENES Y GENERADORAS DE SERVICIO.. 9
15.3. OTRAS LIMITACIONES DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.. 9
15.4. EMPRESA E INDUSTRIA.. 9
16. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.. 9
16.1. INSUMOS, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.. 9
16.2. LAS LEYES DEL RENDIMIENTO Y EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.. 9
17. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.. 9
17.1. EMPRESA Y EMPRESARIO.. 9
17.2. DECISIONES RACIONALES DE LA EMPRESA.. 9
18. COSTO, PRECIO E INGRESO.. 9
18.1. GASTO Y COSTO.. 9
18.2. COSTO PROMEDIO DE CORTO PLAZO.. 10
18.3. COSTO MARGINAL DE CORTO PLAZO.. 10
18.4. RELACIONES ENTRE COSTO E INGRESO.. 10
18.5. PUNTO DE EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO.. 10
19. ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE LA EMPRESA.. 10
19.1. LA VENTAJA COMPETITIVA.. 10
19.2. PROPUESTA DE UN MODELO GENERAL DE COMPETITIVIDAD.. 10
19.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA.. 10





PRIMERA PARTE “ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA”
1. EL PARADIGMA DE LA ESCASEZ
1.1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
Requiere satisfacer sus necesidades, las cuales aumentan a medida que los seres vivos evolucionan. Durante mucho tiempo el hombre emigro o preciso, pero el instinto de conservación lo obligo en algún momento a enfrentarse al medio y en ocasiones a superarlos, esto lo logro mediante el esfuerzo personal y colectivo. De hecho en el esfuerzo de convivencia en el tiempo y en el espacio transforma al hombre y a las sociedades formadas por el, sugiriendo necesidades cada vez mas alegadas de las originales, como en una espiral que créese y se ancha.
1.2. LAS NECESIDADES
Se entiende el deseo, ausencia o carencia de algo que puede resultar imprescindible física o psíquicamente. Podemos distinguir dos tipos de sociedades:
- elementales: son de supervivencia son aquellas que urgen cubrir o se pone en peligro la existencia
- complejas: se deriva de la vida en común, de los procesos de adaptación y superación al medio del deseo de comunicación y conocimientos del universo y de la verdad.
1.3. LOS SATISFACTORES
Un satisfactor es algo tangible o intangible que puede cubrir una necesidad. Los satisfactores libres son aquellas dotación es tan abundante en la naturaleza o están a disposición de que lo quiera aprovechar y se requiera de un esfuerzo insignificante para obtenerlos.
Los satisfactores económicos son los que pueden ser objetos de compraventa cuyo valor puede ser comparado con el de otros satisfactores.
1.4. PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD
Paúl A. Samuelso, escribió, “en los elementos de toda comunidad se encuentra siempre algunas condiciones económicas de carácter universal son tan importantes en la economía anual.” El objeto económico fundamenta de cualquier comunidad satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, la estrategia por seguir invariablemente deberá responder a los tres problemas económicos centrales de cualquier comunidad.
1.5. POSIBILIDADES DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD.
En el mundo actual estas posibilidades se basan en combinar tres elementos estructurales.
Ø Control económico gubernamental
Ø Liberta con alternativa de decisión
Ø Propiedad de los medios de producción
1.6. ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad es el costo por rechazar la mejor alternativa inmediata a la elegida que se puede aplicar a la alternativa elegida. Cuando no hay alternativas o no hay libertad de elección, no hay posibilidad de elección por lo tanto no hay referencias para determinar el coto de oportunidad
2. OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA
Ya se ha expresado las necesidades que cubren con satisfactores libres con satisfactores no económicos y satisfactores económicos.
El objeto de la economía es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio en cuanto utilizan recursos limitados para producir, intercambiar, consumir y mantener existencia de satisfactores escasos económicos.
2.1. MÉTODO CIENTÍFICO UTILIZADO PARA LA ECONOMÍA
Colmo la mayor parte de las ciencias sociales, no utiliza el método experimental para estudiar el comportamiento de las sociedades humanas, esto se debe a considerar de carácter ético
@ La observación: conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales son descritos y clasificados adecuadamente
@ La inducción: generalización de la experiencia que parte del conocimiento de varios hechos particulares
@ La deducción: proceso apriorístico que a partir del conocimiento de determinados aspectos de la realidad.



3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y RELACIÓN CON OTRA DISCIPLINAS
3.1. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA
La economía positiva se interesa por describir y teorizar determinados aspectos de la realidad, preocupándose de cómo es o como se presenta.
La economía normativa formula juicios de valor tratando de examinar o proponer como debe ser la realidad.
3.2. ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y MACROECONÓMICO
El análisis macroeconómico trata del estudio agregado de la actividad económico y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.
El análisis microeconómico o simplemente microeconomía.
3.4. LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
La formula de la política económica copiada adecuadamente de la teoría económica comprende dos procedimientos:
Determina los principales objetos que se requiere alcanzar necesariamente interrelacionados y cuantificados.
Elección de instrumentos de acción que se realizaran para consecución des los objetivos predeterminados.
3.5. RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
La economía constituye una rama autónoma del conocimiento humano pero no es una ciencia aislad. Debido a los problemas económicos la diversidad de sus causas y efectos, no se pueden separar los fenómenos económicos de los extraeconómicos.
Economía y política: las economías liberales en las socialistas o en las denominadas económicas mixtas, los sistemas económicos y políticos se encuentran de tal suerte integrados que no tienen sentido.
4. ELEMENTOS DE UNA SITUACIÓN ECONÓMICA
La actividad económica es resultado de una serie de acciones donde participan los agentes económicos en la producción, intercambio, consumo y mecanismo de asignación de satisfactores económicos y recursos productivos por medio de los mecanismos de asignación.
4.1. AGENTES ECONÓMICOS
Son los sujetos visibles de la actividad económica: las familias, la empresa, el gobierno y los restos del mundo.
Las familias desde el punto de vista económico pueden estar constituidas por un solo individuo que sea autosuficiente o por muchos miembros importantes.
Las empresas son unidades productivas del sistema económico pueden ser pequeñas o grandes de un solo propietario de muchos propietarios del gobierno.
4.2. RECURSOS PRODUCTIVOS
Reciben este nombre los recursos que requieren la empresa para llevar acabo sus operaciones. Se clasifican en seis grandes grupos.
® Naturaleza
® Población económicamente activa
® Capital
® Capacidad empresarial
® Capacidad tecnológica
® Información
La naturaleza comprende de las tierras cultivables o baldías.
La población económicamente activa es la parte de la población total mayor de 12 años y menor de 65 años
El capital es la existencia de recursos disponibles en un momento determinado destinado a la satisfacción de necesidades futuras de la población.
Ø La riqueza material de la comunidad
Ø La riqueza material de un individuo o de un grupo
Ø Las existencias destinadas a emplearse en la producción y/o en la venta en una empresa
4.3. MECANISMOS DE ASIGNACIÓN
El mercado es el lugar geográfico donde se enfrenta dos fuerzas expuestas: los que se desean adquirir objetos de asignación llamados demandantes y los que desean proporcionarlos llamarlos oferentes
4.4. FLUJOS ECONÓMICOS
El flujo real es el volumen de producción de satisfactores finales promocionados a los consumidores en el lapso de un año natural
El flujo real es el volumen de producción de satisfactores finales proporcionado al consumidor.
Flujo nominal es el conjunto de pagos que se realizan en un sistema económico a lo largo de un año natural. Es la contrapartida del flujo real.
4.5. ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO
El gobierno percibe ingresos de las familias y de las empresas en forma de contribuciones, productos, servicios, multas, etc.; y se realizan los gastos que repercuten a las familias y en las empresas de cómo subsidios, obras públicas y otros. Las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo intercambian satisfactores y recursos productivos mediante los mecanismos de asignación.
5. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
5.1. POR QUE Y PARA QUE MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Medir y comparar son fijaciones humanas medimos el paso del tiempo, el tamaño de las cosas, las distancias geográficas, la velocidad de lo vehículos, los fluidos corporales etc. Solo midiendo se puede determinar el volumen de la producción que se genera en un país determinado periodo o cantidad de dinero que haya en circulación.
5.2. QUE MEDIR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Desde el punto de vista del análisis macroeconómico, lo normalmente se logra medir los siguientes rublos.
La producción nacional y su valor por sector de actividad
Los niveles generales de precio
El consumo familiar
La inversión nacional y extranjera
El ahorro nacional
La cantidad de dinero en circulación
Los ingresos y gastos públicos
La población económicamente activa
El nivel general de empleo
La operación comercial con el resto del mundo
El tipo de cambio de la moneda del país comparada con otros países. la tasa nacional es y extranjera de los instrumentos de ahorro e inversión.

Desde el punto de vista del análisis microeconómico, lo que generalmente económico lo que se logra medir es:
Las cotizaciones de las bolsas de valores
Las ventas en la rama de algún sector
La cotización de metales preciosos, materia prima etc.
Los costos de producción de insumo importante
Los estados financieros de la empresa
La información de un grupo de empresa o un grupo de productos para usuarios muy especializados.
5.3. COMO MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL PROBLEMA DE VALOR
Desde el punto de vista microeconómico el problema de valor puede tener dos significados:
Valor subjetivo: estimación que se hace el poder de una cosa para satisfacer necesidades
Valor objeto: cantidad de una cosa que haya de dar en cambio para obtener otra.
5.4. EL SICLO ECONÓMICO Y LOS INTENTOS PARA REGULARLOS

Segunda parte “el mercado las técnicas para su análisis”
6. EL MERCADO
6.1. CONCEPTO DE MERCADO
Es de uso común se emplea en el lenguaje cotidiano para asignar un lugar físico donde se realizo operaciones comerciales. El mercado es un mecanismo de asignación donde se brinda información sobre los valores relativos de los satisfactores y los recursos productivos
6.2. FUNCIONES DEL MERCADO
Guía: recursos limitados de la sociedad se canaliza hacia los usos que los demandantes prefieren.
Raciona: los ajustes en los precios pueden eliminar abundancia
Informa: los oferentes utilizan los precios para determinar el interés de los demandantes
Impersonaliza: el sistema del precio sobre las transacciones monetarias.
Asigna actividades: el demandante puede optar por comprar un satisfactor o un recurso productivo.
Liberta de elección: el sistema de mercado concede a sus participantes la libertad para tomar decisiones de compra y venta basada en los precios relativos de los satisfactores o de los recursos productivos.
6.3. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO
Es necesario dar mayor precisión al concepto de mercado, clasificado según cuatro criterios:
Por el objeto de sus transacciones
Por su dimensión geográfica
Por unidad de tiempo
Por relación por estructura
7. ALGUNOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EMPLEADOS POR LA MICROECONOMÍA
7.1. MAGNITUDES ESCALARES
Vector: sucesión de valores en una sola dirección
Escala: división de valores en un vector
Modulo: unidad de medición de una escala
Eje de coordenadas: es el producto de dos vectores uno horizontal y uno vertical
Escala homogénea: cuando el tamaño de los módulos y el valor que representa son iguales en ambos vectores
Escala heterogénea: cuando el valor de los módulos es distinto en cada escala aun cuando el tamaño del modulo sea el mismo.
7.3. RELACIONES FUNCIONALES
Ecuación recta: toda ecuación representa una relación ponderada entre variables
Obtención de los parámetros: coincidiendo el valor de los parámetros puede resolver fácilmente la ecuación. Cuando la recta es de forma y=ax solo se requiere conocer un punto para encontrar el parámetro que siempre pasa por el origen.
8. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE LA MICROECONOMÍA
8.1. ANÁLISIS DE OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
Al referiré al efecto oferta y demanda para efecto de la microeconomía debe considerarse lo siguiente:
Demanda puede referirse a:
a) comportamiento esperado de la adquisición de satisfactor
b) la función matemática que representa el comportamiento esperado individual o del grupo.
c) la compra ejercida del satisfactor en el nivel individual o de grupo.
8.2. OPTIMIZACIÓN
Optimizar es la maximización de un fin deseado y la minimización de un fin no deseado.
La optimización se da en el nivel de cada agente económico que toma decisiones.
9. ELASTICIDAD
9.1. LA DEPENDENCIA DE LAS ESCALAS
Considérese una función de demanda como un ejemplo. Las variables precio cantidad pueden expresarse en kilogramos o en gramos sin alterar la función.
Para evitar este problema de dependencia de las escalas es el concepto de elasticidad.
9.2. CONCEPTO DE ELASTICIDAD
Es una medida ajena las unidades que se emplean para las variables.
La elasticidad es diferente a la pendiente:
En una recta de la pendiente es siempre la misma, la elasticidad cambia en cada punto.
En una curva la pendiente es distinta en cada punta, la elasticidad puede ser igual o distinto en cada punto.
En la función de demanda del mercado para un satisfactor cualquiera, es particularmente útil conocer tres relaciones:
Precio del satisfactor elegido vs. cantidad demandada del satisfactor elegido
Ingreso de los consumidores vs. cantidad demandada del satisfactor elegido
Precio del satisfactor sustituido vs. cantidad demandada del satisfactor elegido
9.3. ELASTICIDAD PROMEDIO
Cual es la medición correcta: en el tramo AB se esta midiendo la elasticidad del punto de medio, por tanto, la medición del punto medido del tramo AB será el promedio de las dos anteriores
9.4. INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ELASTICIDAD
En una función cualquiera, un cambio en la variable independiente puede provocar un cambio o respuesta en la variable dependiente. La elasticidad mide dicha respuesta.

Tercera parte “los consumidores”
10. UTILIDAD Y ELECCIÓN
10.1. PREMISA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Cualquiera que sea el cambio de la microeconomía para responder las preguntas:
¿Qué es lo que determina el valor satisfactor?
¿Cómo toma las decisiones económicas los principales sujetos de la actividad económica?
¿Cómo se logra la distribución eficiente de los recursos en una sociedad cualquiera?
El análisis de conducta del consumidor debe tomar en consideración las siguientes premisas:
Necesidades eliminadas
Deseo de satisfacer las necesidades
Las limitaciones del consumidor
La racionalidad económica
10.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SATISFACTORES ECONÓMICOS
Bienes son objetos tangibles que tiene la cualidad de cubrir necesidades:
Bienes intermedios
Bienes finales de consumo
Bienes finales de capital
Lo servicios son las actividades que tienen la cualidad de cubrir necesidades:
Servicios intermedios
Servicios finales
10.3. UTILIDAD
La utilidad es la cualidad o la capacidad de un satisfactor para cubrir una necesidad. No se puede medir es un concepto subjetivo o muy personal, si las cantidades se consumen de un satisfaceos se le asigna valores arbitrarios y personales puede concluirse a una tabla de valor.
10.4. ELECCIÓN
Toma una decisión elegir la más indicada y rechazar la demás:
Su gusto o preferencia
Su poder adquisitivo
El precio del satisfactor elegido
Los precios de los satisfactores descartados
La información sobre los satisfactores
La expectativas sobre cambios en el precio
Usos y costumbres
Estado de salud
Tiempo disponible para analizar la información
11. PREFERENCIA E INDIFERENCIA
11.1. PREFERENCIA
Se define como la tendencia de gusto del consumidor por elegir un satisfactor en razón a los atributos reales o ficticios apreciados por el.
Leyes de preferencia:
a) axioma de comparación
b) axioma de transitividad o consistencia
c) axioma de insaciabilidad
11.2. INDIFERENCIA
Es un artificio lógico empleado para explicar las preferencias de consumidor. Se va en considerar que distintas combinación de satisfactores le proporcionan al consumidor la misma utilidad
12. PREFERENCIA Y RESTRICCIONES
12.1. ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS
Concentremos la atención únicamente las preferencias considerando las demás limitaciones como no significativamente económica esta estrategia de análisis se conoce como las condiciones que se traduce cuando todos los demás permanecen constantes.
12.2. ANÁLISIS DE LAS RESTRICCIONES
El poder adquisitivo del consumidor es la capacidad de compra de que dispone un momento determinado. Puede obtenerse mediante dinero electrónico y/o cualquier activo financiero de fácil conversión a dinero.
Satisfactor inferior
Satisfactor normal
Satisfactor superior
13. LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO
13.1. EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR
A la situación en la que el consumidor distribuye su dinero de la mejor manera posible eligiendo aquel conjunto de satisfacción que le proporcione mayor utilidad en un periodo determinado se le denomina óptimo de consumir.
13.2. LA LÍNEA DEL INGRESO-CONSUMO
La curva de inferencia se observa que la recta de distribución presupuestal puede ser tangible acierta curva de indiferencia de otra forma cuando cambia la cantidad de dinero disponible el consumidor puede lograr tonto como optimo como diferentes poderes adquisitivo.
13.3. LA LÍNEA DEL PRECIO-CONSUMO
Cuando cambia los precios de los satisfactores el consumidor puede lograr tanto óptimos como diferentes poderes adquisitivos resulten; uniendo dichos puntos
13.4. OBTENCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA UN SATISFACTOR DETERMINADO
El conocimiento de l comportamiento del consumidor es de especial interés para la empresa productores de satisfactores finales de consumo, por que en última instancia el consumidor es quien los adquiere y paga por ellos un determinado precio.
Partiendo del supuesto de que el consumidor realiza la mejor elección ¿Qué cantidades estarán dispuestas a adquirir de un satisfactor determinar en un cierto periodo?
13.5. OBTENCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DETERMINADA DEL MERCADO PARA UN SATISFACTOR DETERMINADO
El estudio del comportamiento de un solo consumidor no proporciona suficiente información para que una empresa pueda tener dediciones compresibles de analizar el comportamiento de un conjunto de consumidores.
13.6. INTERPRETACIÓN DE LA DEMANDA DEL MERCADO
¿Para quién tiene interés la demanda de un mercado determinado? Lógicamente para las empresas que están interesadas en abastecerlo
¿Qué información proporciona una función de demanda?
Indica las diferentes combinaciones entre precio y cantidades de demanda
Explica la sensibilidad de mercado respecto del cambio
Mide el volumen del ingreso por ventas que pueden gastarse en el mercado en relación con los diferentes precios
Cuarta parte “las empresas”
14. PROCESO DE PRODUCCIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN
14.1. PRODUCCIÓN DE SATISFACTORES ECONÓMICOS
La base de la vida de la sociedad es la producción material:
Para vivir se necesita alimento
Vestido
Otros satisfactores económicos
La producción es siempre y bajo cualquier producción social, y el trabajo una actividad del hombre social.
14.2. FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN
Los medios de producción con los que se crean los satisfactores económicos y los hombres que los ponen en acción y producen con ellos estos satisfactores forman las fuerzas productivas de la sociedad. Sin embargo el proceso productivo los hombres no solo actúan sobre la naturaleza si no que al mismo tiempo entra en acción mutua unos con otros.
14.3. MODO DE PRODUCCIÓN
Tipos fundamentales de producción:
Comunidad primitiva
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
socialismo
15. EMPRESA E INDUSTRIA
15.1. EL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN
La empresa es la unidad de satisfacer un sistema económico desde una pequeña tienda de abarrotes hasta un centro comercial de autoservicio, una fábrica de motores de avión todas ellas se consideran dentro de la categoría económica de la empresa de ahí la complejidad de su clasificación.

15.2. EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIENES Y GENERADORAS DE SERVICIO
Existen cinco grandes grupos:
las empresas que producen bienes intermedios
las empresas que producen bienes finales
las empresas que producen bienes finales de consumo
las empresas que generan servicios inmediatos
las empresas que generan servicios finales
15.3. OTRAS LIMITACIONES DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO
En el análisis microeconómico por lo general se estudia el comportamiento de las empresa bajo el criterio de que solo producen un bien o genera un servicio, sin embargo ello no implica que dicho análisis pierda valides para las empresas que generan un bien o un servio.
15.4. EMPRESA E INDUSTRIA
Desde el punto de vista del análisis microeconómico la industria es el conjunto de empresas que producen un mismo bien que abastece a un mercado determinado; se ha reducido la actividad empresarial a empresa de bienes de consumo final que solo produce un bien y la adquisición de esta para abastecer un mercado determinado en forma la industria de ese bien de ese mercado.
16. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
16.1. INSUMOS, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Insumos:
terreno
instalaciones para la producción
maquinaria
herramienta
equipo para la `producción
instalaciones para las oficinas
equipo para las oficinas
equipo de transporte
etc.
Producción:
almacén de materia prima
almacenamiento de energía y agua
transformación de la materia prima en producto terminado
almacén de productos terminados
empaque y embalaje
La productividad se define como el aporte que hace el insumo a la producción de un bien o la generación de un servicio.
16.2. LAS LEYES DEL RENDIMIENTO Y EL TAMAÑO DE LA EMPRESA
Conjuntos de insumos fijos y se le adicionan cantidades sucesivas iguales de insumos variables, la producción aumenta también sucesivamente hasta un punto máximo y descenderá.
17. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA
17.1. EMPRESA Y EMPRESARIO
Este concepto esta muy ligado si la empresa es cedula de la actividad económica, el empresario es el ente económico que le da vida la hace crecer o la liquida
17.2. DECISIONES RACIONALES DE LA EMPRESA
La decisión racional de la empresa depende del asunto de limitaciones alo que se enfrenta los decidores y representantes para ellos la elección entre un conjunto de alternativas posibles.
18. COSTO, PRECIO E INGRESO




18.1. GASTO Y COSTO
Cuando se forma una empresa se realizan gastos tales como:
investigación
compra de terrenos
administración
contratación de energía
contratación de personal
18.2. COSTO PROMEDIO DE CORTO PLAZO
Son un indicador de aprovechamiento de la capacitación instalada de la empresa:
costos fijos
costos totales
costos variables
costos variables promedios
costos promedio
costos fijos promedios
18.3. COSTO MARGINAL DE CORTO PLAZO
Indica la magnitud de esta relación y se obtiene dividiendo los cambios habidos en el costo total entre los cambios efectuados en el volumen de producción estos se dividen en:
costos fijos
costos variables
18.4. RELACIONES ENTRE COSTO E INGRESO
Ingreso total: flujo total de dinero recibido por la empresa en un determinado tiempo
Ingreso total: volumen de producción vendido por precio por unidad
Ingreso promedio: ingreso total sobre volumen de producción vendido
18.5. PUNTO DE EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO
Magnitudes totales
Magnitudes marginales
Concentrado todas las variables que se requieran para la obtención del punto de equilibrio con magnitudes totales.
19. ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE LA EMPRESA
19.1. LA VENTAJA COMPETITIVA
La globalización económica caracterizada por la movilidad de capitales al acceso al cambio tecnológico afirmación que permanece en el mercado a la que se le considera condición de trabajo.
Área geográfica
La capacidad instalada
Mantenimiento
Capacitación permanente
Aprovechamiento de materias primas
Administración de los inventarios
Uso racional
Selección de proveedores
Administración
Aceptación del cliente
Trato responsable
Servicio posventa
19.2. PROPUESTA DE UN MODELO GENERAL DE COMPETITIVIDAD
Se define como el esfuerzo por lograr ventajas sobre los competidores o rivales para abastecer un mercado, permanecer en el y si es posible controlarlo.
19.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA
La decisión de la empresa determinara su tamaño original, si créese o si necesita reducirlo
Crecer o reducir el tamaño puede implicar la modificación de su capacidad de instalada y en caso de que esto ultimo suceda la empresa se encontrara en una situación de largo plazo.

Todos los apuntes son obtenidos de elementos de microeconomía, Candido García Fonseca, Primera edición, enero 2000 ISBN, editorial Trillas.S.A. de C.V...